 
El poder sin metáfora: el imperio de Gengis Kan
de Enrique Palazuelos (Escritor)
Durante el primer cuarto del siglo XIII, Gengis Kan creó el mayor imperio que ha existido sobre la tierra. Lideró a un pueblo conquistador que tan sólo unas décadas antes estaba formado por pequeños clanes nómadas que desconocían la escritura y se desplazaban por un reducido espacio de las estepas asiáticas. Unificados bajo el liderazgo de Gengis Kan los mongoles sometieron a grandes imperios, como el chino y el persa, y a infinidad de pueblos con efectivos militares muy superiores, riquezas ingentes y culturas milenarias. Fueron conquistadores «sin metáfora», es decir, sin utilizar máscaras de carácter político, religioso o de otro tipo con las que justificar su dominio. Un imperio forjado a través de la guerra y de la violencia, pero consolidado mediante un sistema de dominación dotado de un andamiaje político, social y organizativo de gran interés por las importantes novedades que incorporó en aquel tiempo. Sin embargo, en Europa ha perdurado una imagen demoníaca vinculada a una (supuesta) violencia patológica de los mongoles. ¿Por qué razones, entre los europeos, Gengis Kan, los mongoles y su imperio son grandes desconocidos salvo para los historiadores orientalistas? Este libro proporciona una respuesta convincente a ese interrogante y ofrece un valioso relato de la historia del imperio mongol iniciado por Gengis Kan y ampliado después por sus descendientes.
- Escritor
- Enrique Palazuelos
- Colección
- Hitos
- Materia
- Ciencias humanas y sociales, Historia, Medieval
- Idioma
- 
- Castellano
 
- EAN
- 9788432314896
- ISBN
- 978-84-323-1489-6
- Fecha publicación
- 31-10-2011
- Páginas
- 240
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 22 cm
- Formato
- Cartoné
Sobre Enrique Palazuelos (Escritor)
Contenidos
Introducción
PRIMERA PARTE EL IMPERIO DE GENGIS KAN
I. La nación de las tribus de las estepas
Una leyenda sobre los orígenes del conquistador  Las tribus de las estepas orientales  La unidad de los pueblos esteparios  Una nación en armas  Organización política y reglas sociales
II. La construcción del imperio
Atravesando el Gobi  La conquista del imperio de los jurchen  Retirarse para vencer: la caída de Pekín  Mirando hacia el occidente de Asia  Kara Kitai: la puerta abierta hacia el oeste  La furia guerrera se abate sobre Joresm
III. El legado imperial de Gengis Kan
La tierra que no se acaba descubriendo lo desconocido  Descubriendo lo inevitable  La designación del heredero  Un legado inimitable
SEGUNDA PARTE APOGEO Y OCASO DEL IMPERIO
IV. La fugaz presencia de la segunda generación
Expansión del imperio  Rusia conquistada: Europa divisada  La conquista de Europa Central  La conquista se interrumpe
V. El auge del imperio y la influencia de las viudas en las pugnas sucesorias
Las primeras fisuras en la unidad  Las primeras informa-ciones sobre los mongoles que llegan a Europa  El último destello de unidad  El imperio sigue ampliándose
VI. La ruptura de la unidad y el ocaso del imperio
Luchas fratricidas  El Hijo del Cielo eclipsa al ka-kan  El imperio desmembrado sigue expandiéndose  Mongoles contra mongoles por la geografía del imperio  El destino de los fragmentos del imperio
TERCERA PARTE ¿UN ESLABÓN PERDIDO EN LA HISTORIA? LAS HUELLAS DEL IMPERIO MONGOL
VII. Breve catálogo de los horrores en la Europa de la época
El dominio normando en Inglaterra  Los estragos de las armas virtuosas en Tierra Santa  Vuelta al escenario de conflictos franco-normando-ingleses  El exterminio de los cátaros: otra piadosa cruzada militar  Las entrañas de los cañones están hechas de la misma cólera
VIII. Las ficciones necesarias en el relato de la historia europea
La historia presentada como una secuencia provista de sentido  Episodios que se explican mediante causalidades consecutivas  La pulsión básica de dominio presentada como un medio  La fuerza militar explicada como un recurso accidental  El Derecho utilizado como elemento de legitimación  El dominio de los mongoles desprovisto de ficciones  Vencedores sin historia propia
IX. La huella histórica del imperio mongol
La Pax Mongolorum  Un imperio colosal pero relativamente breve  La huella en China: integridad del espacio nacional y comercio  La huella en Rusia: sistema de poder y expansión imperial  La huella en las tierras persas y musulmanas  La ultima ratio mundi y la visión europea del «atraso histórico»
Principales referencias bibliográficas
Apéndice I. Términos mongoles que se citan en el texto
Apéndice II. Personajes mongoles que se citan en el texto
Apéndice III. Personajes históricos no mongoles que se citan en el texto
Apéndice IV. Lugares geográficos citados en el texto
 
 
 
 
 
 
 
 
