
El taller y la escuela
de José Antonio Piqueras (Escritor)
En el proceso de transformaciones sociales que se producen en España durante el siglo XIX y que dan lugar a una sociedad nueva, radicalmente capitalista, a la educación se le reserva la función de cohesionar los logros revolucionarios primero, y de integrar ideológicamente toda la población en los supuestos-culturales y políticos de la propia burguesía, más tarde. Para llevar a término estos proyectos, esa burguesía se sirvió del Estado que estaba construyendo a fin de crear un aparato escolar distinto. Se sientan así las bases de una enseñanza que vio recortado su alcance social al socaire de los avatares políticos y la correlación de fuerzas resultante de la revolución antifeudal.
El desarrollo del capitalismo trajo consigo la incorporación al trabajo de la población infantil, que de este modo quedaba sustraída a la escuela. Las características que definen las primeras fases de la industrialización contribuyeron asimismo a descualificar la fuerza de trabajo corriente, cuando la desintegración gremial puso fin a la transmisión de conocimientos productivos.
Sin embargo, el Ochocientos está plagado de iniciativas educativas (escuelas nocturnas, dominicales, de adultos, Escuelas de Artesanos) que responden a las más variadas pretensiones. La presente obra, partiendo de la experiencia valenciana, analiza el contexto de la realidad española y pone de relieve la naturaleza moral o iluminista que define la mayor parte de las propuestas educativas destinadas a la clase trabajadora. Al final de la época estudiada la emancipación intelectual y la social se entrecruzan en los planteamientos del incipiente movimiento obrero.
El desarrollo del capitalismo trajo consigo la incorporación al trabajo de la población infantil, que de este modo quedaba sustraída a la escuela. Las características que definen las primeras fases de la industrialización contribuyeron asimismo a descualificar la fuerza de trabajo corriente, cuando la desintegración gremial puso fin a la transmisión de conocimientos productivos.
Sin embargo, el Ochocientos está plagado de iniciativas educativas (escuelas nocturnas, dominicales, de adultos, Escuelas de Artesanos) que responden a las más variadas pretensiones. La presente obra, partiendo de la experiencia valenciana, analiza el contexto de la realidad española y pone de relieve la naturaleza moral o iluminista que define la mayor parte de las propuestas educativas destinadas a la clase trabajadora. Al final de la época estudiada la emancipación intelectual y la social se entrecruzan en los planteamientos del incipiente movimiento obrero.
- Escritor
- José Antonio Piqueras
- Colección
- Historia
- Materia
- España, Contemporánea
- Idioma
-
- Castellano
- EAN
- 9788432306525
- ISBN
- 978-84-323-0652-5
- Fecha publicación
- 31-12-1998
- Páginas
- 213
- Ancho
- 13,5 cm
- Alto
- 21 cm
- Formato
- Rústica