El Capital. Obra Completa

de (Escritor), (Editor)

El capital, obra ineludible para comprender el capitalismo, su historia y sus categorías, es sin duda uno de los hitos de la historia del pensamiento. Con esta obra esencial, Marx no solo revolucionó el modo de concebir la economía, la filosofía, la historia o la política, sino que describió una nueva perspectiva desde la que analizar la sociedad que, a día de hoy, no ha sido superada.

  • Nueva presentación de este clásico en estuche
  • La obra se presenta en tres libros, tal como fueron concebidos originalmente.
  • Una edición que integra el aparato crítico de Pedro Scaron en cada página.


Escritor
Editor
Colección
Clásicos del pensamiento crítico
Materia
Ciencias humanas y sociales, Filosofía, Historia, Política, Economía, Contemporánea
Idioma
  • Castellano
EAN
9788432317668
ISBN
978-84-323-1766-8
Fecha publicación
20-02-2017
Páginas
2776
Ancho
17 cm
Alto
24 cm
Formato
Rústica
Rústica
90,90 €
SIN IVA 87,40 €
Añadir al carrito

Sobre Karl Marx (Escritor)

  • Karl Marx
    Karl Marx (1818-1883), analista clarividente de la evolución social y económica, y defensor de la transformación emancipadora del Estado y la sociedad, es sin duda el pensador más influyente del mundo contemporáneo. Sus ideas ganaron rápida aceptación en el movimiento socialista ... Ver más sobre Karl Marx

Contenidos

LIBRO PRIMERO

ÍNDICE

Nota a la presente edición Advertencia del traductor Prólogo a la primera edición Epílogo a la segunda edición Prólogo a la edición francesa Epílogo a la edición francesa Prólogo a la tercera edición [alemana] Prólogo a la edición inglesa Prólogo a la cuarta edición [alemana] LIBRO PRIMERO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CAPITAL SECCIÓN PRIMERA MERCANCÍA Y DINERO Capítulo I. La mercancía 1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia del valor, magnitud del valor) 2. Dualidad del trabajo representado en las mercancías 3. La forma de valor, o el valor de cambio A. Forma simple o singular de valor 1. Los dos polos de la expresión del valor: forma relativa de valor y forma de equivalente 2. La forma relativa de valor a) Contenido de la forma relativa de valor b) Carácter determinado cuantitativo de la forma relativa de valor 3. La forma de equivalente 4. La forma simple de valor, en su conjunto B. Forma total o desplegada de valor 1. La forma relativa de valor desplegada 2. La forma particular de equivalente 3. Deficiencias de la forma total o desplegada de valor C. Forma general de valor 1. Carácter modificado de la forma de valor 2. Relación de desarrollo entre la forma relativa de valor y la forma de equivalente 3. Transición de la forma general de valor a la forma de dinero D. Forma de dinero 4. El carácter fetichista de la mercancía y su secreto Capítulo II. El proceso del intercambio Capítulo III. El dinero, o la circulación de mercancías 1. Medida de los valores 2. Medio de circulación a) La metamorfosis de las mercancías b) El curso del dinero c) La moneda. El signo de valor 3. El dinero a) Atesoramiento b) Medio de pago c) Dinero mundial SECCIÓN SEGUNDA LA TRANSFORMACIÓN DE DINERO EN CAPITAL Capítulo IV. La transformación de dinero en capital 1. La fórmula general del capital 2. Contradicciones de la fórmula general 3. Compra y venta de la fuerza de trabajo SECCIÓN TERCERA LA PRODUCCIÓN DEL PLUSVALOR ABSOLUTO Capítulo V. Proceso de trabajo y proceso de valorización [1. Proceso de trabajo 2. Proceso de valorización (Subtítulos de la 4.ª edición) Capítulo VI. Capital constante y capital variable Capítulo VII. La tasa de plusvalor 1. El grado de explotación de la fuerza de trabajo 2. Representación del valor del producto en partes proporcionales del producto mismo 3. La «última hora» de Senior 4. El plusproducto Capítulo VIII. La jornada laboral 1. Los límites de la jornada laboral 2. La hambruna de plustrabajo. Fabricante y boyardo 3. Ramos industriales ingleses sin limitaciones legales a la explotación 4. Trabajo diurno y nocturno. El sistema de relevos 5. La lucha por la jornada normal de trabajo. Leyes coercitivas para la prolongación de la jornada laboral, de mediados del siglo XIV a finales del XVII 6. La lucha por la jornada laboral normal. Limitación legal coercitiva del tiempo de trabajo. Legislación fabril inglesa de 1833-1864 7. La lucha por la jornada normal de trabajo. Repercusión de la legislación fabril inglesa en otros países

Capítulo IX. Tasa y masa del plusvalor SECCIÓN CUARTA LA PRODUCCIÓN DEL PLUSVALOR RELATIVO Capítulo X. Concepto del plusvalor relativo Capítulo XI. Cooperación Capítulo XII. División del trabajo y manufactura 1. Doble origen de la manufactura 2. El obrero parcial y su herramienta 3. Las dos formas fundamentales de la manufactura: manufactura heterogénea y manufactura orgánica 4. División del trabajo dentro de la manufactura y división del trabajo dentro de la sociedad 5. El carácter capitalista de la manufactura Capítulo XIII. Maquinaria y gran industria 1. Desarrollo de la maquinaria 2. Transferencia de valor de la maquinaria al producto 3. Efectos inmediatos que la industria mecánica ejerce sobre el obrero a) Apropiación de fuerzas de trabajo subsidiarias por el capital. Trabajo femenino e infantil b) Prolongación de la jornada laboral c) Intensificación del trabajo 4. La fábrica 5. Lucha entre el obrero y la máquina 6. La teoría de la compensación, respecto a los obreros desplazados por la maquinaria 7. Repulsión y atracción de obreros al desarrollarse la industria maquinizada. Crisis de la industria algodonera 8. Revolución operada por la gran industria en la manufactura, la artesanía y la industria domiciliaria a) Se suprime la cooperación fundada en el artesanado y la división del trabajo b) Repercusión del régimen fabril sobre la manufactura y la industria domiciliaria c) La manufactura moderna d) La industria domiciliaria moderna e) Transición de la manufactura y la industria domiciliaria modernas a la gran industria. Esta revolución se acelera al aplicarse las leyes fabriles a esos modos de explotación 9. Legislación fabril. (Cláusulas sanitarias y educacionales.) Su generalización en Inglaterra 10. Gran industria y agricultura SECCIÓN QUINTA LA PRODUCCIÓN DEL PLUSVALOR ABSOLUTO Y DEL RELATIVO Capítulo XIV. Plusvalor absoluto y relativo Capítulo XV. Cambio de magnitudes en el precio de la fuerza de trabajo y en el plusvalor A. Magnitud de la jornada laboral e intensidad del trabajo, constantes (dadas); fuerza productiva del trabajo, variable B. Jornada laboral, constante; fuerza productiva del trabajo, constante; intensidad del trabajo, variable C. Fuerza productiva e intensidad del trabajo, constantes; jornada laboral, variable D. Variaciones simultáneas en la duración, fuerza productiva e intensidad del trabajo

Capítulo XVI. Diversas fórmulas para la tasa del plusvalor SECCIÓN SEXTA EL SALARIO Capítulo XVII. Transformación del valor (o, en su caso, del precio) de la fuerza de trabajo en salario

Capítulo XVIII. El salario por tiempo Capítulo XIX. El pago a destajo Capítulo XX. Diversidad nacional de los salarios SECCIÓN SÉPTIMA EL PROCESO DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL Capítulo XXI. Reproducción simple Capítulo XXII. Transformación del plusvalor en capital 1. Proceso de producción capitalista a una escala ampliada. Trastrocamiento de las leyes de propiedad correspondientes a la producción de mercancías en leyes de la apropiación capitalista 2. Concepción errónea, por parte de la economía política, de la reproducción a escala ampliada 3. División del plusvalor en capital y rédito. La teoría de la abstinencia 4. Circunstancias que, independientemente de la división proporcional del plusvalor en capital y rédito, determinan el volumen de la acumulación: grado de explotación de la fuerza de trabajo; fuerza productiva del trabajo; magnitud del capital adelantado; diferencia creciente entre el capital empleado y el consumido 5. El llamado «fondo de trabajo» Capítulo XXIII. La ley general de la acumulación capitalista 1. Demanda creciente de fuerza de trabajo, con la acumulación, manteniéndose igual la composición del capital 2. Disminución relativa de la parte variable del capital a medida que progresa la acumulación y, con ella, la concentración 3. Producción progresiva de una sobrepoblación relativa, o ejército industrial de reserva 4. Diversas formas de existencia de la sobrepoblación relativa. La ley general de la acumulación capitalista 5. Ilustración de la ley general de la acumulación capitalista a) Inglaterra de 1846 a 1866 b) Las capas mal remuneradas de la clase obrera industrial de Gran Bretaña c) La población nómada d) Efecto de las crisis sobre el sector mejor remunerado de la clase obrera e) El proletariado agrícola británico 1. Bedfordshire 2. Berkshire 3. Buckinghamshire 4. Cambridgeshire 5. Essex 6. Herefordshire 7. Huntingdonshire 8. Lincolnshire 9. Kent 10. Northamptonshire 11. Wiltshire 12. Worcestershire f) Irlanda Capítulo XXIV. La llamada «acumulación originaria» 1. El secreto de la acumulación originaria 2. Expropiación de la población rural, a la que se despoja de la tierra 3. Legislación sanguinaria contra los expropiados, desde finales del siglo xv. Leyes reductoras del salario 4. Génesis del arrendatario capitalista 5. Repercusión de la revolución agrícola sobre la industria. Creación del mercado interno para el capital industrial 6. Génesis del capitalista industrial 7. Tendencia histórica de la acumulación capitalista Capítulo XXV. La teoría moderna de la colonización APÉNDICE La mercancía La forma de valor I. Forma simple de valor § 1. Los dos polos de la expresión del valor: forma relativa de valor y forma de equivalente § 2. La forma relativa de valor § 3. La forma de equivalente § 4. Cuando el valor se manifiesta de manera autónoma, reviste la forma del valor de cambio § 5. La forma simple de valor de la mercancía es la forma simple en que se manifiestan las antítesis entre valor de uso y valor de cambio contenidas en ella § 6. La forma simple de valor de la mercancía es la forma mercantil simple que reviste el producto del trabajo § 7. Relación entre la forma de mercancía y la forma de dinero § 8. Forma relativa simple de valor y forma singular de equivalente § 9. Transición de la forma simple a la forma desplegada de valor II. Forma total o desplegada de valor § 1. Infinitud de la serie § 2. La forma relativa de valor desplegada § 3. La forma particular de equivalente § 4. Deficiencias de la forma total o desplegada del valor § 5. Transición de la forma total de valor a la forma general de valor III. Forma general de valor § 1. Figura modificada de la forma relativa de valor § 2. Figura modificada de la forma de equivalente § 3. Relación proporcionada de desarrollo entre la forma relativa de valor y la forma de equivalente § 4. Desarrollo de la polaridad entre forma relativa de valor y forma de equivalente § 5. Transición de la forma general de valor a la forma de dinero IV. Forma de dinero § 1. Diferencia del tránsito de la forma general de valor a la forma de dinero con respecto a las transiciones evolutivas precedentes § 2. Conversión de la forma relativa general de valor en la forma de precio § 3. La forma simple de mercancía es el secreto de la forma dineraria ÍNDICES Índice bibliográfico Índice onomástico Índice de materias

LIBRO SEGUNDO ÍNDICE

Nota a la presente edición Advertencia a la presente edición Prólogo Prólogo a la segunda edición LIBRO SEGUNDO EL PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL CAPITAL SECCIÓN PRIMERA LAS METAMORFOSIS DEL CAPITAL Y EL CICLO DE LAS MISMAS Capítulo I. El ciclo del capital dinerario I. Primera fase. D - M II. Segunda fase. Función del capital productivo III. Tercera fase. M’ - D’ IV. El ciclo global Capítulo II. El ciclo del capital productivo I. Reproducción simple II. Acumulación y reproducción a escala ampliada III. Acumulación de dinero IV. Fondo de reserva Capítulo III. El ciclo del capital mercantil Capítulo IV. Las tres figuras del proceso cíclico Capítulo V. El tiempo de circulación Capítulo VI. Los costos de circulación I. Costos de circulación propiamente dichos 1. Tiempo de compra y de venta 2. Contabilidad 3. Dinero II. Costos de conservación 1. Formación de acopio en general 2. Acopio de mercancías propiamente dicho III. Costos de transporte SECCIÓN SEGUNDA LA ROTACIÓN DEL CAPITAL Capítulo VII. Tiempo de rotación y número de rotaciones Capítulo VIII. Capital fijo y capital circulante I. Las diferencias de forma II. Partes constitutivas, reposición, reparación, acumulación del capital fijo Capítulo IX. La rotación global del capital adelantado. Ciclos de rotación Capítulo X. Teorías sobre el capital fijo y el circulante. Los fisiócratas y Adam Smith Capítulo XI. Teorías sobre el capital fijo y el circulante. Ricardo Capitulo XII. El tiempo de trabajo Capítulo XIII. El tiempo de producción Capítulo XIV. El tiempo de circulación Capítulo XV. Efecto del tiempo de rotación sobre la magnitud del adelanto de capital I. Periodo de trabajo igual al de circulación II. Periodo de trabajo mayor que el de circulación III. Periodo de trabajo menor que el de circulación IV. Resultados V. Efecto de los cambios de precios Capítulo XVI. La rotación del capital variable I. La tasa anual del plusvalor II. La rotación del capital variable individual III. La rotación del capital variable considerada desde el punto de vista social Capítulo XVII. La circulación del plusvalor I. Reproducción simple II. Acumulación y reproducción ampliada SECCIÓN TERCERA LA REPRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL GLOBAL Capítulo XVIII. Introducción I. Objeto de la investigación II. El papel del capital dinerario Capítulo XIX. Exposiciones anteriores acerca del mismo objeto I. Los fisiócratas II. Adam Smith 1. Puntos de vista generales de Smith 2. Descomposición del valor de cambio, por Smith, en v + pv 3. La parte constante del capital 4. Capital y rédito en Adam Smith 5. Recapitulación III. Los continuadores Capítulo XX. Reproducción simple I. Planteamiento del problema II. Los dos sectores de la producción social III. El intercambio entre los dos sectores: I(v + pv) por IIc IV. El intercambio dentro del sector II. Medios de subsistencia necesarios y medios suntuarios V. La mediación de los intercambios por la circulación dineraria VI. El capital constante del sector I VII. Capital variable y plusvalor en los dos sectores VIII. El capital constante en los dos sectores IX. Ojeada retrospectiva a Adam Smith, Storch y Ramsay X. Capital y rédito: capital variable y salario XI. Reposición del capital fijo 1. Reposición en forma dineraria de la parte de valor correspondiente al desgaste 2. Reposición del capital fijo in natura 3. Resultados XII. La reproducción del material dinerario XIII. Teoría de la reproducción, según Destutt de Tracy Capítulo XXI. Acumulación y reproducción ampliada I. Acumulación en el sector I 1. Atesoramiento 2. El capital constante adicional 3. El capital variable adicional II. Acumulación en el sector II III. Presentación esquemática de la acumulación 1. Primer ejemplo 2. Segundo ejemplo 3. Conversión de IIc en la acumulación IV. Observaciones complementarias APÉNDICE SECCIÓN PRIMERA EL PROCESO CÍCLICO DEL CAPITAL Capítulo I. Las metamorfosis del capital: capital dinerario, capital productivo, capital mercantil Capítulo II. Las tres formas del proceso de circulación I. Caracteres comunes a los tres ciclos II. Los tres ciclos en cuanto formas particulares y exclusivas III. Los tres ciclos en cuanto unidad ÍNDICES Índice bibliográfico Índice onomástico Índice de materias

LIBRO TERCERO ÍNDICE

Nota a la presente edición Prólogo LIBRO TERCERO EL PROCESO GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA PARTE PRIMERA SECCIÓN PRIMERA LA TRANSFORMACIÓN DEL PLUSVALOR EN GANANCIA Y DE LA TASA DE PLUSVALOR EN TASA DE GANANCIA Capítulo I. Precio de costo y ganancia Capítulo II. La tasa de ganancia Capítulo III. Relación entre la tasa de ganancia y la tasa de plusvalor Capítulo IV. Influencia de la rotación sobre la tasa de ganancia Capítulo V. Economía en el empleo del capital constante I. Consideraciones generales II. Ahorro en las condiciones de trabajo a expensas de los obreros III. Economía en la generación y trasmisión de fuerza motriz y en materia de construcciones IV. Aprovechamiento de las deyecciones de la producción V. Economía mediante inventos Capítulo VI. Influencia de los cambios de precios I. Oscilaciones de precios de la materia prima; sus efectos directos sobre la tasa de ganancia II. Aumento de valor y desvalorización, liberación y vinculación de capital III. Ilustración general: la crisis algodonera de 1861-1865 Capítulo VII. Consideraciones complementarias SECCIÓN SEGUNDA LA TRANSFORMACIÓN DE LA GANANCIA EN GANANCIA MEDIA Capítulo VIII. Diferente composición de los capitales en diversos ramos de la producción y consiguiente diferencia entre las tasas de ganancia Capítulo IX. Formación de una tasa general de ganancia (tasa media de ganancia) y transformación de los valores mercantiles en precios de producción Capítulo X. Nivelación de la tasa general de ganancia por la competencia. Precios de mercado y valores de mercado. Plusganancia Capítulo XI. Efectos de las oscilaciones generales del salario sobre los precios de producción Capítulo XII. Consideraciones complementarias I. Causas que condicionan una modificación en el precio de producción II. Precio de producción de las mercancías de composición media III. Causas de compensación para el capitalista SECCIÓN TERCERA LEY DEL DESCENSO TENDENCIAL DE LA TASA DE GANANCIA Capítulo XIII. La ley en cuanto tal Capítulo XIV. Causas contrarrestantes I. Elevación del grado de explotación del trabajo II. Reducción del salario por debajo de su valor III. Abaratamiento de los elementos del capital constante IV. La sobrepoblación relativa V. El comercio exterior VI. El aumento del capital accionario Capítulo XV. Desarrollo de las contradicciones internas de la ley I. Generalidades II. Conflicto entre expansión de la producción y valorización III. Exceso de capital con exceso de población IV. Consideraciones complementarias SECCIÓN CUARTA TRANSFORMACIÓN DE CAPITAL MERCANTIL Y DE CAPITAL DINERARIO EN CAPITAL DEDICADO AL TRÁFICO DE MERCANCÍAS Y EN CAPITAL DEDICADO AL TRÁFICO DE DINERO (CAPITAL COMERCIAL) Capítulo XVI. El capital dedicado al tráfico de mercancías Capítulo XVII. La ganancia comercial Capítulo XVIII. La rotación del capital comercial. Los precios Capítulo XIX. El capital dedicado al tráfico de dinero Capítulo XX. Consideraciones históricas sobre el capital comercial SECCIÓN QUINTA ESCISIÓN DE LA GANANCIA EN INTERÉS Y GANANCIA EMPRESARIAL. EL CAPITAL QUE DEVENGA INTERÉS Capítulo XXI. El capital que devenga interés Capítulo XXII. División de la ganancia. Tipo de interés. Tasa «natural» del interés Capítulo XXIII. El interés y la ganancia empresarial Capítulo XXIV. Enajenación de la relación de capital bajo la forma del capital que devenga interés Capítulo XXV. Crédito y capital ficticio Capítulo XXVI. La acumulación del capital dinerario y su influencia sobre el tipo de interés Capítulo XXVII. El papel del crédito en la producción capitalista Capítulo XXVIII. Medios de circulación y capital. Concepción de Tooke y de Fullarton PARTE SEGUNDA SECCIÓN QUINTA ESCISIÓN DE LA GANANCIA EN INTERÉS Y GANANCIA EMPRESARIAL. EL CAPITAL QUE DEVENGA INTERÉS (CONTINUACIÓN) Capítulo XXIX. Partes constitutivas del capital bancario Capítulo XXX. Capital dinerario y capital real. I Capítulo XXXI. Capital dinerario y capital real. II (Continuación) I) Transformación de dinero en capital de préstamo II) Transformación de capital o rédito en dinero que se transforma en capital de préstamo Capítulo XXXII. Capital dinerario y capital real. III (Conclusión) Capítulo XXXIII. El medio de circulación bajo el sistema crediticio Capítulo XXXIV. El principio de la currency y la legislación bancaria inglesa de 1844 Capítulo XXXV. Los metales preciosos y el tipo de cambio I. El movimiento del tesoro áureo II. El tipo de cambio El tipo de cambio con Asia La balanza comercial de Inglaterra Capítulo XXXVI. Condiciones precapitalistas El interés en la Edad Media Utilidad que le reportó a la Iglesia la prohibición de los intereses SECCIÓN SEXTA TRANSFORMACIÓN DE LA PLUSGANANCIA EN RENTA DE LA TIERRA Capítulo XXXVII. Introducción Capítulo XXXVIII. La renta diferencial: consideraciones generales Capítulo XXXIX. Primera forma de la renta diferencial (renta diferencial I) Capítulo XL. Segunda forma de la renta diferencial (renta diferencial II) Capítulo XLI. La renta diferencial II - Primer caso: precio de producción constante Capítulo XLII. La renta diferencial II - Segundo caso: precio de producción decreciente I. En caso de productividad constante de la inversión suplementaria de capital II. En caso de tasa declinante de productividad de los capitales adicionales III. En caso de tasa creciente de productividad de los capitales adicionales Capítulo XLIII. La renta diferencial II - Tercer caso: precio de producción creciente. Resultados Capítulo XLIV. La renta diferencial también en el suelo peor cultivado Capítulo XLV. La renta absoluta Capítulo XLVI. Renta de solares. Renta minera. Precio de la tierra Capítulo XLVII. Génesis de la renta capitalista de la tierra I. Introducción II. La renta en trabajo III. La renta en productos IV. La renta dineraria V. El régimen de aparcería y la propiedad parcelaria campesina SECCIÓN SÉPTIMA LOS RÉDITOS Y SUS FUENTES Capítulo XLVIII. La fórmula trinitaria Capítulo XLIX. Para el análisis del proceso de producción Capítulo L. La apariencia de la competencia Capítulo LI. Relaciones de distribución y relaciones de producción Capítulo LII. Las clases APÉNDICE Friedrich Engels, Apéndice y notas complementarias al tomo III de El capital I. La ley del valor y la tasa de ganancia II. La bolsa ÍNDICES Índice bibliográfico Índice onomástico Índice de materias

Libros relacionados